viernes, 28 de febrero de 2014

RECUPERADO: BABYMETAL (Idols japonesas, Satán y Heavy Metal)

Este artículo lo escribí el 21 de enero de 2013 en New Otakus Land:

Otro día más, me dispongo a robar "un poco descaradamente" un artículo de la gran Arcadia de Urías. Esta vez es para hablaros un poco más de "ese vídeo random" que subí a la sección de Música (como si no hubiera cosas random por aquí...).
¡Os dejo el artículo!


Saludos, cosmonautas.
Hace tiempo que deberíamos haberos hablado de este engendro salido de las filas de Sakura Gakuin. Como seguramente ya sabréis, son muchas las “unidades” que salen de los típicos grupos numerosos del estilo AKB48 o Morning Musume, para dedicarse a hacer cosas ligeramente distintas, y así vender muchos más discos. De esta manera, siguen dando trabajo a la ingente cantidad de niñas púber y pre-púber japonesas de cierto encanto y ganas de triunfar en el “miusic bisness”. Y aunque nosotros siempre seremos fieles a las Momusume, tenemos que confesar que hemos caído rendidos a los pies de BABYMETAL.


Pero es que jugaban con ventaja. La loca idea de mezclar Metal con el típico JPop de los grupos de idols nos parecía fantástica. Y aunque también pensábamos que podría acabar siendo uno de los mayores pastiches de la historia musical, parece que han sabido hacerlo de forma equilibrada. No nos engañemos, esto no gustará en absoluto al 99,99% de los metaleros, y seguramente a muchos de los típicos otakus les echará para atrás. Pero para aquellos bichos raros que sean capaces de dejarse de monsergas y reírse con la propuesta, seguro disfrutarán de lo lindo. No hay pretensiones musicales, simplemente es un experimento, tanto musical como comercial. Una de esas locuras que sólo podían salir de Japón, y que una vez más nos recuerdan porqué nos quedamos prendados de ese país.



Como es obvio en un producto de estas características (sin tapujos, es un producto comercial y nada más), BABYMETAL han formado su imagen en base a todos los tópicos habidos y por haber alrededor del mundo del Metal, siempre desde un punto de vista superficial muy típico de estos productos nipones. Así pues, lo del Metal se resume básicamente en “satanismo”; muchos cuernos, mucho color negro, Satán, el infierno y mucho headbanging. Pero también se incluye ese toque Gothic Lolita que no podía faltar, y por supuesto, todo el encanto de las idols.



Lo más raro llega cuando las entrevistan y aseguran que cuando están actuando sienten como Dios ha bajado al escenario, demostrando una vez más esa capacidad extraña que tienen los japoneses por mezclar cosas de forma contradictoria y sin pudor alguno (y de cambiar el verbo “desu” japonés por “Death”). De hecho, su productor describe a la cantante principal, SUMETAL (13 años), como una Diosa que baja al escenario. Mientras que MOAMETAL y YUIMETAL (12 años), son una especie de hadas que asisten a la Diosa. Tela con el lío religioso-espiritual.


A nivel musical en realidad no podemos hablar mucho, porque apenas hemos podido escuchar un par de Singles. Pero la f’órmula parece muy clara. Descrito como “kawaii metal”, es una mezcla pura y dura del típico Pop Idol con un Metal más cercano al Nu-Metal o al Metal Industrial de principios del siglo XXI que a cualquier otro estilo extremo. Lo vendían como una mezcla de Death Metal y JPop, pero el Death no está por ninguna parte, por mucho que citen a Cannibal Corpse en sus entrevistas, aunque algún toque Death Melódico se podría encontrar. Así pues, sus canciones son una montaña rusa de sensaciones que rozan el trastorno bipolar. Pueden empezar con una introducción popera y kawaii, para acto seguido destriparlo todo con unos potentes riffs metaleros, añadir algo de rapeo cutrón, algo de dance, otro par de riffs cañeros y seguidamente enlazarlo con un estribillo con toda la dulzura habitual de las idols. Una auténtica locura, pero que por extraño que parezca, funciona. No es que sea una revelación musical, pero la mezcla en si no desentona del todo ya que está hecha con cabeza.



Una vez más, no estamos ante ninguna revolución musical, ni en el mundo de las Idols, y mucho menos en el mundo del Metal. Pero es una de esas propuestas locas que tanto nos gusta ver de vez en cuando por la Arcadia. Y ver a un par de niñas japonesas haciendo voces guturales no tiene precio (aunque sea con ayuda de un distorsionador de voz). Ya podrían haber salido así las desastrosas Kamen Rider Girls…

Por cierto, parece que las chicas se lanzan con aspiraciones a salir de Japón y poder actuar en todo el mundo. Promotores, ¿a qué estáis esperando? ¡Queremos ver BABYMETAL! ¡Esto hay que vivirlo!




*Enlace (actualizado): http://laarcadiadeurias.net/japon/babymetal/

 Si queréis saber algo más de las BABYMETAL o conocer de su música hoy (en 2014), os voy a dejar el vídeo del que creo que es su último single, ¡Drisfrutadlo!



Resumiendo...

Provando otros proveedores para subir imágenes, ¿se ve bien?


lunes, 24 de febrero de 2014

Soy un novato haciendo blogs (o entradas de blog, que para mí es lo mismo)

Os pido disculpas por un error garrafal que he cometido en la reseña de Shougeki Gouraigan (la toku-reseña), en que decía que era de TOHO, luego de TFC (alias, la nueva TOHO) y al final no era de ninguna (las compañías que firman la serie son Road to Shangri-La Inc. y Deep Side, ambas desconocidas para mí pues parecen serproductoras independientes, pero sus nombres me suena a chino).
Os pido disculpas de nuevo y os animo a releer la reseña y a seguir mirardo mi blog, estaré trabajando duro para subir material de mayor calidad cada vez...
Así que "Eso es todo amigos", me despido:
¡EXELSIOR!
(¿Eso no era lo que decía Stan Lee?)

sábado, 22 de febrero de 2014

CRÓNICA - RESEÑA - REFLEXIÓN PERSONAL: Al encuentro del señor Banks (Saving Mr. Banks)

Hola gente que esporádicamente entra en mi blog y a la cual le agradezco que lo haga, pues sin ellos esto no tendría sentido (bueno, antes tampoco lo tenía, pero ya me entendéis). Hoy os voy a hablar de la película que acabo de ver hacer muy, muy poco: ¿hablamos de Turbo? No, esa basura no merece ni ser considerada película (aunque los rifirrafes de los estudios dan para hacer otra entrada entera), no.

Hoy, o cuando se suba esto, os voy a hablar de la película que pone en el título del post:

Al encuentro del señor Banks 
, o en su nombre original, 
Saving Mr. Banks.


La trama de la película gira entorno a la vida de la escritora de Mary Poppins, PL Travers (que es el pseudónimo con el que firma sus libros). Esta GRAN MUJER que es interpretada por Emma Thompson luchará por sobrevivir a su escasez financiera propia y al final se rendirá, no sin pelear, a los deseos del viejo Walt Disney (interpretado nada más y nada menos por Tom Hanks) por llevar su obra a la gran pantalla. Hanks, que parece ser un devoto del estudio (recordemos sobre todo sus trabajos en Toy Story), nos presenta a un Walt totalmente idealizado, bonachón, afectivo, cordial, pero también informal que parece más una propaganda del propio estudio que una biografía real. Sin embargo, esto logra que nos centremos más en la escritora y su equipo que en el viejo cascarrabias que montó su imperio ladrillo a ladrillo (no nos engañemos Disney, tú ibas a por el dinero, si no hubieras hecho las cosas de forma muy distinta y/o menos teatral, ejemplo de ello en "la escena del televisor con Campanilla").

 Pobre Walt, está mayor y se le va la pinza.

Algunos se preguntarán, ¿y esto qué tiene que ver con este blog? Pues creo que mucho ya que esta película nos enseña el nacimiento de uno de los grandes mitos del cine y literarios, además de que sirve para que un mustio anciano como yo recuerde sus batallitas (no seré tan viejo, pero también tengo derecho a contar mis propias historias).


Al encuentro del señor Banks, ya desde su mismo título en inglés, nos lleva a la génesis de la obra, al trabajo que tanto la escritora como luego Walt y su equipo, tomando el relevo, intentaron conseguir: 
Redimir al mayor perjudicado de la obra, Banks.

¿Creíais que la obra hablaba de los niños, que era una paranoia producto del LSD, que la verdadera historia era el romance de Bert y Poppins o que la protagonista y eje central de la obra es Mary?
Pues no, os equivocáis, lo es el señor Banks.


Y es que había algo en ese hombre que le hacía ser un personaje vital en la obra:  
era el cabeza de familia.
No trato de defender ninguna postura machista, pero estaba claro que sin Banks la obra no tendría sentido: ÉL era el elemento discordante y NO la señora Poppins, como luego afirma (hay un gag de eso en la peli).
Es un personaje fundamental que sostiene la familia, es quien toma las decisiones de la casa (la madre es demasiado libertina y sus hijos muy precoces e irresponsables), es el que tiene la mayor evolución a lo largo de la película, pasando por lo más bajo (la pérdida del empleo) hasta lo más alto (el vuelo de la cometa y la reconciliación con su familia y consigo mismo).


Esto ya lo tuvimos claro un amigo y yo al preparar la obra de teatro y nos ensarzamos en una lucha titánica con nuestra coordinadora-profesora para que no eliminara ni una sola línea de nuestros diálogos (algo similar a la lucha que tienen Travels y los del estudio, solo que al revés).


En definitiva, Al encuentro con el señor Banks es una película muy emotiva hecha para hacerte llorar, pero que también se puede disfrutar y de la que se pueden extraer mucha información sobre el origen de la obra literaria y cinematográfica (el trabajo de documentación de la película es asombroso, sobre todo porque aún se guardan las conversaciones grabadas que mantuvieron los trabajadores del estudio con la autora del libro y un montón de diseños originales, así como fotos y secuencias que pueden verse durante la película o en los créditos). Os recomiendo que la veáis encarecidamente, y si no conocéis a Mary Poppins (en cuyo caso todo esto os sonará a chino), ¿a que esperáis para ver una película ganadora de 5 oscars y varias nominaciones (cuando el oscar todavía no se daba a cualquier película)?

¡Corre a verlas, YA!

"Walty" approves this!

PD: ¿Será esta curiosidad de la Wikipedia sobre Mary Poppins cierta?

martes, 18 de febrero de 2014

¿Ser otaku y estudiante a la vez? DON'T FUCK ME!

Bueno, lo que quería exponer va en relación a esta publicación:
http://losotakusdelbarrio.blogspot.com.es/2013/10/ser-otaku-y-ser-estudiante-ea-que-te.html

Sé que hay muchos defensores de la vida equilibrada, sin demasiadas brusquedades, las justas (yo el primero de todos); pero lo que no podemos, y lo digo sin maleza, es tratar de defender algo de de por sí ya es indefendible: la vida social con la vida otaku.

No sé si ustedes recordarán eso de que en Japón el término "otaku" difiere de significado al nuestro, allí es utilizado para definir a las personas que padecer una obsesión enfermiza y desmedidas por algo. No quiero tampoco decir cosas como que los otakus están enfermos (palabra de Miyazaki/Otaking), pero entender el origen etimológico de las palabras nos ayuda a entender su sentido completo.

"Otaku" , originalmente, es una forma muy educada de decir "la casa de alguien". Al pasar los años la palabra derivó en el sentido de "fanático". Desde mi punto de vista no veo que ambas cosas sean contradictorias ya que los otakus, por lo general, apenas salen al mundo exterior (en Japón) y han llegado a darse casos extremos en los que no salen en la vida (los hikikomori).

Un otaku, entonces, es alguien que apenas va a participar en la vida social, de hacerlo solo sería por medio de los entornos virtuales. Un otaku de manganime, lo más general que hay, pasa su vida esperando a que salgan nuevas producciones que ver, nuevas series, nuemos animes, mangas, light novels... Es por eso que la mayoría se descuidan y no guardan el suficiente tiempo para ellos mismos, para cuidarse en lo físico.

Eso es ser otaku, "vivir atado a la red" (en cierta forma), pero es verdad que hay otakus y sobre todo los occidentales que nos lo tomamos todo con más humor y combinamos ambos estilos de vida: el popular o común con el otaku.

Y es que nos estamos olvidando de dónde viene la palabra en realidad, no digo que opine que haya que perseguir a los otakus por ser "escoria" o algo por el estilo (como decía el Sombrerero de Jonny Depp "Las mejores personas lo son"), pero tampoco debemos de encabritarnos ni enseñar en nuestras plumas diciendo que somos la élite de lo mejor, eso tampoco.

En definitiva, lo que defiendo es que el peculiar estilo de vida tiene su derecho de manifestarse en nuestro mundo (ya hubo antes gente que se pasaba la vida dentro de la creación y las formas, los bohemios), pero no sin olvidarnos de que es un mito la existencia de un otaku-social o de un otaku-taku, yéndonos más a fondo: los otakus están, he conocido a algunos, pero su forma de vida es tan "idealista" que dudo que muchos lleguemos a alcanzarla alguna vez o que deseemos hacerlo.

domingo, 16 de febrero de 2014

TOKU-RESEÑA: Shougeki Gouraigan o "la revisión del Super Sentai que hizo el padre de GARO"

*MIS DISCULPAS ANTE TODO:
Como ponía antes aquí, "no sé hacer reseñas", y lo cierto es que sí soy un novato en esto. Ahí empezado poniendo en el título que la serie es de la TOHO, pero luego en el dilema de si ShinTOHO y TFC son lo mismo, pensé que era de esta segúnda, pero al final no resulto ser de ninguna (normal si se mira la calidad del show). De nuevo, pido disculpas por el error y te anime, señor o señora lector a que sigas mirando el artículo.
Hola tokuamigos, esta es mi primera vez realizando una reseña de tokusatsu. He decidido empezar a hacerlas para revalorar el papel de las series mal apodadas live action frente a la preponderancia del anime: niños, hay más cosas en la vida (el cine asiáticos, los doramas, las series tokusatsu) y la filmación de acción-FX (efectos especiales) no es algo exclusivo de USA.
Dicho esto, vamos a pasar a comentar una de las series más recientes del estudio TOHO:
Shougeki Gouraigan
http://static4.wikia.nocookie.net/__cb20131014130444/tokusatsu/images/0/05/SHGKI_GRGN_Title.jpg
Datos técnicos:
Fecha de emisión:
Del 4 de octubre al 28 de diciembre, 2013
Lista de episodios:
http://wiki.tvnihon.com/wiki/Shougeki_Gouraigan
http://tokusatsu.wikia.com/wiki/Shougeki_Gouraigan
Sinopsis/Plot/Descripición/Historia:
Shocking Gouraigan
衝撃ゴウライガン!!
El terrible Gouraigan
Un show de tokusatsu que cuenta con "comedia romántica en la lucha del héroe". El programa está dirigido por Amemiya Keita, creador de la franquicia GARO, y Tohshiki Inoue, famoso por haber sido guionista en múltiples series de anime, películas y tokusatsu.
Chou Shinkai 桃真界 - Where the Hikaribito and Kageribito live. Ruled by Shinkai King. Name is probably a mix between Paradise/桃源 and True World/真界?
Hikaribito (光人) - The inhabitants of Chou Shinkai. Their names mean "Beings of light".
Kageribito (陰人) - Criminals in Chou Shinkai. Their names mean "Beings of darkness".
In the Uchuusen magazine, they spell it Maggy.
En un mundo separado del nuestro hay un lugar llamado Mundo de la verdad absoluta (ChouShin-kai).
Allí viven superseres denominados Hikaribito (lightnians). Sin embargo, entre ellos los hay que cometen crímenes: se los conoce por Kageribito. El gobernante es el rey...
También hay monstruos en ese mundo: son los Magii (マギー).
Cuando los Magii aparecen en el mundo humano, solo podrán ser vistos por aquellos con un gran poder espiritual.
Since ancient times, Magii have been calledmononoke or youkai.
Una nave espacial, la Bunba, que transporta a un grupo de prisioneros de un lugar llamado Chou Shinkai (El mundo de la verdad absoluta) a otro denominado la Tierra del Exilio es de pronto atacada por un poderoso demonio que causa la fuga de su líder, Jin, y los varios presos más. A pesar de que el demonio es derrotado, Jin planea desatar un ejército de 1000 (temibles guerrilleros para destruir la Tierra en 100 días. De esta forma, Gou (el capitán de la nave) decide reunir un variopinto grupo con 4 de los fugados (que poseen habilidades únicas para la lucha) con el objetivo de proteger el platena Tierra de la amenazante invasión.

viernes, 14 de febrero de 2014

Amable señorita, ¿eres tú un Kamen Rider?

Feliz 14 de febrero para todas las parejitas de enamorados de hoy.
Se despide de ustedes hoy (me voy ya a la cama) un tokuamigo y servidor, Manu-San.
¡SAYONARA!

"Kind Miss, are you a Kamen Rider?"

RECUPERADO: El Tokusatsu dentro y fuera de Japón

 *Publicado por un servidor (o sea, yo) el 20 de enero de 2013 en New Otakus Land:

En este post os voy a exponer lo que dice el título usando un poco de cada post que se encuentra en la red como "¿Que es el Tokusatsu?, Los Engendros de Saban, otros mas y Tokusatsu Doblado en Latinoamerica" (principalmente).

Y bueno...
Hace unos días (que ya quedan lejos en el pasado año) me enganché soberanamente a GARO [...].
El caso es que Garo ha sido la serie Tokusatsu que más lo ha petado fuera de Japón en esta década. 

*Esto lo digo desde mi visión personal, es muy posible que otros piensen en Ultraman o incluso en algún engendro de Saban...

Esta entrada está para resolver las dudas de los novatos en el tema o de aquellos que tengan alguna laguna en sus conocimiento, pero como me preguntó la ex-usuaria Kurisu en una ocasión , ¿qué es el Tokusatsu?


Tokusatsu, es una abreviatura del termino "Tokushu Satsuei", que significa literalmente "Efectos Especiales", pero que ha acabado por indentificarse mas con producciones de ciencia ficcion y con series televisivas de heroes japoneses, que se trasmitieron desde los años 60. En la actualidad, el termino se aplica a toda produccion de fantasia, ciencia ficcion de la tv y el cine japones, aunque tambien ha habido producciones coreanas y chinas.

En el Tokusatsu podemos encontrar varias categorias que son las siguientes:

Kaijuu:
 

El termino viene de la palabra japonesa para "monstruo". En este género podemos poner a los cientos de monstruos que pululan en las producciones japonesas. Antiguamente, este genero era conocido como Daikaiju (Monstruo Gigante), pero como toda pelicula de este genero es sobre monstruos gigantes, el termino quedo en desuso. Las producciones kaiju nos han dado muchos monstruos que a la larga se han hecho conocidos. Tenemos al popular Gojira (Godzilla), icono del universo Tokusatsu, Mothra, Gamera, y una largo etc.


Muchos consideran a las "Kaiju eiga" (peliculas de monstruos gigantes), con Godzilla de Ishiro Honda (1954) a la cabeza, como las inspiradoras de todo el genero Tokusatsu. Mas aun si tenemos en cuenta que Eiji Tsuburaya, creador de los efectos especiales de muchos de estos trabajos, es considerado por muchos como el dios del Tokusatsu.

Kyodai Hero:
 

Los "Kyodai Hero" son todos aquellos heroes que son o se hacen gigantes, ya sean robots, humanoides, etc. Durante los 60 y 70 hubo un gran apogeo de este tipo de heroes.


El mas representativo de los "Kyodai Hero" es Ultraman y sus demas sagas, que aun hoy en dia se transmiten a cargo de la Tsuburaya. En tiempos recientes, la Tsuburaya ha comenzado a revivir a varios de su heroes gigantes clasicos en distintas producciones ya sea como episodios directo para vídeo o incluyendolos en algunas peliculas como personajes secundarios, como por ejemplo Mirrorman, Jamborg Ace y Fireman.

Super Sentai:
Literalmente, "sentai" se traduciría como "escuadron" o "grupo de ataque". Los "Super Sentai" son programas donde los heroes, por lo general cinco integrantes vestidos de colores (varían entre rojo, azul, verde, amarillo, rosado, blanco, celeste, negro y dorado), luchan siempre contras las fuerzas del mal que invaden nuestra amada Tierra. Estos programas son producidos por Toei Company y Bandai.


Este genero nacio en 1975 con la serie Himitsu Sentai Goranger, y mucho ha pasado desde entonces. En los 70, estas series alcanzaban niveles de violencia y crudeza que ya no se ven hoy en día. En sus inicios, los heroes de turno luchaban contra organizaciones terroristas que trataban de conquistar el mundo mediante el crimen, el asesinato y el terror.


En esos dias eran ya tipicos los miembros de los ejercitos de estas organizaciones: esbirros vestidos de negro o de un color similar, armados con ametralladoras y cuchillos que no dudaban en usar. Como en la mayoría de estos programas ya era costumbre que cada semana saliera un monstruo diferente cuyo aspecto podia llegar a ser algo ridiculo, su actitud definitivamente no lo era, pues no didaban en asesinar a civiles y policias si la situacion lo requeria. Mas adelante las organizaciones terroristas fueron reemplazadas por invasiones alienigenas o alguna cultura que vivia bajo tierra.


El termino "super" se añadio a este genero con la serie Battle Fever J (1979), la cual fue la primera en tener un robor gigante. Las dos primeras series sentai unicamente contaban en su arsenal con vehiculos armados, motos, tanques y un avion. Esto fue debido a que los monstruos de turno se agigantaban y hubo la necesidad de tener algo con que combatirlos.
Si bien estas series siempre han sido dirigidas a un publico infantil, sus historia son ahora bastante suaves, comparadas con las series de los 70 y 80, pero no por eso dejan de ser atractivas ya que siguen contando con una gran base de fans de todas las edades.

Metal Heroes:

Los Metal Heros comenzaron siendo principalmente personajes del espacio o bien agentes de seguridad relacionados con la policia local que usan un traje de metal o se transforman en una maquina tipo cyborg.


Estos programas fueron producidos por la Toei entre los años 1982 y 1996. Estas series se dividen en tres subcategorias: Los Space Sheriffs, los Cyborg Heroes y los Rescue Heroes.


La primea serie Metal Hero fue Uchuu Keiji Gaban, producida en 1982. Esta serie comienza la trilogia de los Space Sheriffs y narra la historia de unos policias del espacio envidados a la Tierra para combatir una fuerza alienigena que la amenaza. Gaban tuvo gran aceptacion en Japon, lo suficiente paa tener dos series relacionadas y comenzar un nuevo genero en la television japonesa.

 Henshin Hero:

Otro genero es el llamado Henshin Hero. Son series en las que el heroe se transforma para combatir a sus enemigos, ya sea utilizando una pose determinada o un item especial o simplemente un giro en el aire para transformarse. Los Henshin heroes comenzaron como heroes solitarios (siendo por lo general kaizoku ningen, es decir, humanos modificados, algo así como ciborgs) y sus trajes son como armaduras, pero si estan en grupo, estos se diferencian el uno del otro.


Los henshin hero no se hacen gigantes y combaten solamente monstruos de tamaño humano... Muy rara vez combaten contra mosntruos gigantes. Durante los 70, las series de los Henshin hero duraban solo una año, salvo que la historia sea bastante atractiva como para tener una secuela.


El mas representativo de los Henshin Hero es la saga de Kamen Rider, nacida en 1971. Su unico arsenal por lo general es una motocicleta y su "infaltable" e infalible Rider Kick (aunque no siempre ha estado presente y cada vez menos en nuestros días) o alguna variacion de esto, para derrotar a sus enemigos.

Chou Seishin:

Este genero fue creado recientemente por la productora Toho, tomando lo mejor de cada genero existente. Nació como una competencia directa a los Shows Super Sentai y el resultado fue más que satisfactorio. Comenzo con la serie Chou Seishin Gransazer en el 2003.


Tuvo 2 secuelas directas que fueron , Genseishin Justirisers (2004) y Chousei Kantai Sazer X (2005)


La gran diferencia de estas series con las Super Sentai, es que el uso del super robot no es obligatorio en todos los episodios y pueden haber varios en los que no se utilizen. Estos no son formados por varios mechas e incluso pueden ser simples naves de combate.
Otra diferencia es que los monstruos, desde que aparecen, presentan un gran tamaño. Los enemigos regulares son de tamaño humano y en muy contados casos se han hecho gigantes, pues en algunos casos prefieren pilotar algun otro robot. La Toho no quiso desgastar mucho este genero y solo produjo estas 3 series.

Heroinas:

Hay otras series que son unicamente de Heroinas, son muy contadas y por lo general solo aparecieron en los 80, aunque el género se está recuperando recientemente (aunque tienen un corte más de comedia). Aún se producen estas series, en su mayoria solo directo para el video y estás hechas por lo general con un guion y actuación pésimos que solamente sirven para promocionar a Idols en su mayoria Gravure Idols. Incluso hay algunas produccones porno de este estilo.
*TOKUSATSU FEMENINO.
Solo Tokusatsu:

Hay otras series que no clasifican en ninguna otra categoria y que son solamente shows tokusatsu y que por lo general son mas de ciencia ficcion y tuvieron su apogeo en los 70.
*Entre ellos podemos destacar series del espacio como Sankoukai, más conocida en españa por 
La Guerra de las estrellas.

Y ahora viene lo que más odio de todo esto....
¡SABAN!

Haim Saban es un empresario de nacionalidad estadounidense e israelí, con participación en diversas empresas de medios de comunicación y CEO de Saban... Pero para que entendáis mejor lo que quiero decir, os voy a dejar un enlace con toda la información:
Haim Saban, ¿quién quiere ser millonario?

Ahora continuo porque me veo en la obligación de mostrarles por encima "los engendros de Saban":

Power Rangers (1993 - hasta la actualidad):

Esta de más mencionar que ya son conocidos por todos. Los Power Rangers nacieron cuando Heim Saban buscaba que alguna televisora transmitiera los shows Super Sentai originales. Tras varios intentos fallidos, tuvo la ORIGINAL idea de usar unicamente el metraje de las escenas de accion y de Robots, reemplazar a los actores originales con actores norteamericanos y cambiar totalemente la historia original para que sea mas digerible para el publico estadounidense. Para ello usaron como base la serie Kyoryu Sentai Zyuranger (1992). El resto ya es historia conocida por todos. Eventualmente si bien los Power Ranger continuaban y continuan utilizando metraje original de las series Super Sentai, comenzaron a hacer sus propias escenas de accion y son muy buenas ya que con el presupuesto que se ahorran pueden hacer cosas muy espectaculares llenas de pirotecnia y demás... Los Power Rangers tiene una amplia base de fanaticos y de una forma u otra, gracias a esta franquicia, es mas fácil conseguir merchandising relacionado de Super Sentai.

VR Troppers (1994 - 1996):


Debido al exito mediatico que consiguio Saban con los Power Rangers, decidio comprarle mas shows a la Toei y echo mano principalmente de dos Shows "Metal Hero" sin relacion alguna entre ellos. Estos fueron Choujinki Metalder (1987) y Jikuu Senshi Spielban (1986). Luego, para ciertos upgrades utilzo metraje de la serie metal hero de Uchuu Keiji Shaider (1984). El resultado fue una mezcla extraña que solo los mas entendidos en el tema se dieron cuenta, ya que se veian juntos al villano y el ejercito de Metalder y los Soldados y naves de Spielban. Solo tuvo 2 temporadas.

Masked Rider (1995 - 1996):


Nuevamente Saban compro otra serie a Toei para sus proyectos y asi lanzaron "Saban's Masked Rider", para la cual utilizaron como base la serie de Kamen Rider Black RX (1989), en ese momento era la ultima serie que fue hecha para la television, y como no se habia hecho nada para los 90, no habia algo más reciente que utilizar. El resultado fue algo extraño, dado la naturaleza del enemigo de la serie original, se les ocurrió hacer el personaje principal un principe de otro planeta que venia acompañado de una mascota, y como el héroes es solitario, y por cuestiones de sindicato tiene que haber un representante de una etnia, tenia una familia multiracial con la que convivia en la Tierra. Solo hubo una temporada y en un intento de subir el rating hicieron un crossover con la serie Power Ranger de turno, pero no funciono.

Big Bad Bettle Borgs - Big Bad Bettle Borgs Metallix (1996 -1998):


Nuevamente Saban intento echar mano de más series Metal Hero y crear otra franquicia exitosa, para ello usaron las series Juukou B-Fighter (1995) y B-Fighter Kabuto (1996) que al menos era las más recientes en cuanto a los Metal Hero se refiere y con poca diferencia de años de su transmision en la television japonesa que su contraparte de Saban. Pero aqui le dieron un tratamiento bastante infantil a la serie. La segunda temporada se llamo Metallix y que seguia más o menos la misma linea.

OTRAS VERSIONES QUE NO SON DE SABAN
pero sí anetdóticas (sobretodo la 2ª):

Superhuman Samurai Syber-Squad (1994 - 1995):


La compañia DIC entertaiment, al ver el gran exito que tenian los Power Rangers, quizo probar suerte usando la misma táctica de usar una serie tokusatsu japonesa y adaptarla al mercado estadounidense. Para esto utilizo la serie de la Tsuburaya llamada Denkou Choujin Gridman (1993) y la ambientaron en una secundaria: los protagonistas eran adolescentes, casi todo al mismo estilo de los Power Rangers.

Kamen Rider Dragon Knight (2009):


Luego del fiasco de "Saban's Masked Rider", la compañia Adness Entertaiment corrio el riesgo de hacer un nuevo intento de adaptar una serie de Kamen Rider para el mercado estadounidense. Para ellos utilizó la serie Kamen Rider Ryuki (2002). La razon de usar una serie no tan reciente quizás haya sido por la gran cantidad de personajes de la misma, lo cual le daría un extra a la hora de vender el Merchandising relacionado. El resultado de la adaptacion fue bastante interesante y aceptable. Desafortunadamente, el rating les fue esquivo, al punto que la serie fue cancelada y los ultimos 2 o 3 episodios solo se podían ver en línea en la pagina web oficial. Fue una verdadera lastima porque hicieron una adaptacion bastante digna de la serie original y se frustró la posibilidad de otras series de Kamen Rider pudieran ser adaptadas por esta compañia, que hizo un buen trabajo.

*Otro dato curioso aquí del que no hemos hablado son las Ultraseries.
Para que lo entendáis, entre el 80% y el 90% del tokusatsu de hoy está dominado por Toei Animation, pero en el pasado no fue así. Una de las primeras sagas tokusatsu fue esta...

*De la Wikipedia:
Ultraseries:
Las Ultraseries comenzaron en 1966 con Ultra Q (ウルトラQ (キュー) Urutora Kyū?), pero no fue hasta mediados de ese mismo año, cuando aparecería Ultraman, así introduciendo al héroe por el que se conoce la franquicia.

Ultraseven (ウルトラセブン Urutora Sebun?) apareció en 1967 y se volvería la serie preferida de los fanáticos.

A lo largo de los años, se han permitido muchas libertades con la serie. Se ha experimentado con muchas fórmulas distintas, desde convertirla en un drama de medianoche (Ultraseven X) a realizar series sin "Ultra seres" como protagonistas (Ultra Q: Dark Fantasy (ウルトラQ dark fantasy Urutora Kyū dāku fantajī?) y Ultra Galaxy: Daikaijyu Battle (ウルトラギャラクシー大怪獣バトル Urutora Gyarakushii Daikaijū Batoru).
Bueno.... ¿Qué más os voy a contar?
En España tenemos la desgracia de que estos géneros no llegaron con tanta fuerza, se tadujeron un par de capítulos de Ultra, Kamen rider (la versión de USA está completamente doblada, ¿por qué no la emiten?), también hubo intentos de traducir Liveman (BIOMAN) y Sankoukai,  pero salvo POWER RANGERS (maldito Saban), este género es para muchos DESCONOCIDO.

Justo lo contrario en sudamérica, donde se llegaron a doblar muchas a español y portugués,
y si no os lo creeis preguntadle a nuestra veterana user Chiyo Asakura.
*Hombre, podéis preguntarle, pero esto ya no es NOL y le tendría que pedir su consentimiento para pasaros su correo...

Antes de irme os quiero dejar con un post que acabo de medio leer y que incluye más anécdotas interesantes de las que yo he puesto (para los que son vagos, ¡no es muy largo!):
http://ramenparados.blogspot.com.es/2010/09/tokusatsu-introduccion-al-mundo-del.html

También, y volviendo al principio del post, quiero decir que el caso de GARO es muy especial, muchísimo. Por culpa o gracias a la red, los tokusatsus no llegan a nuestros paises doblados
(SPAIN ISN'T DIFFERENT THIS TIME!) SURE?

 Los fansubs no ayudan mucho y pocos son los que he visto subear algo del género
 (Por suerte, gracias a dios, cada vez son más), pero Garo...

¡GARO!

Garo es la única serie que conozco que tras salir en Japón, e indipendientemente de si USA lo hiciera o no, fue licenciada en España, TOOOOOOOOOOOOOMA CASTAÑA PILONGA ewé

Esto, que esperando la tercera temporada de GARO y vuestros comentarios también, SAYONARA.
*OJO, que ya van por la cuarta/quinta y serán 5 series, 3 OVA, 3 pelis y UN ANIME O_O
------------------------------------

*PRÓXIMAMENTE (en este blog): El tokusatsu a día de hoy y El futuro del tokusatsu.
Ahora sí, ¡NOS VEMOS!

miércoles, 12 de febrero de 2014

El blog se colapsa por la randomnesía


RECUPERADO: ¿Qué es un MAD? Los AMV japoneses.

*Publicado por "moi" el 5 de enero de 2013 en New Otakus Land:

Busqué poco, no voy a decir mucho porque mentiría 
(aunque sí que fue algo...). Bueno, que os quería enseñar esto, 
y solo he encontrado info en la siguiente web:
(enlace desaparecido)

¿Qué es un MAD? Los AMV japoneses
¿Sabeis que es un MAD? Para los que no lo sepan haré una pequeña introducción:
un MAD es una versión de AMV pero en japonés, visualmente puede parecer lo mismo pero un MAD únicamente puede ser creado por un japonés o en caso excepcional por alguien que sepa japonés…¿Porqué? Lo entendereis al leer lo siguiente.

Podemos destacar varias carecterísticas de este tipo de AMV llamado MAD:
  • Mayormente estan creados a partir de imagenes fijas.
  • Sin audio suelen tener argumento o son considerados como presentación del anime o manga en cuestión.
  • El audio es siempre en japonés aunque también son aceptadas versiones en chino y coreano.
  • La relación audio/anime/imagen en muchos caso es magnífica y siempre tiene alguna.
  • Se observan mensajes en japonés que sirven para darle mas énfasis al argumento o reforzar la relación con la música.
  • Otro de sus puntos fuertes son sus sorprendentes efectos.
Esto vendría a ser una breve explicación lástima que la gran mayoría no sabemos japonés.

Lo malo de estos MAD es que mucha gente no aprecia el audio y por esta razón los descartan rapidamente de buenos pero hay que estudiarlos a fondo, no nos quedemos con lo mas superficial y pasemos por alto estos magníficos trabajos.

 Os dejo un ejemplo:

*Nota:  os dejo el vídeo que salió el año pasado para conmemorar 
los 50 años de anime en Japón.

Para romper un poco con la saturación de entradas


¡LAMAMBO!

RECUPERADO: Sun-Ken Rock

*Publicado por un servidor el 6 de enero de 2013 en New Otakus Land:

Os voy a enseñar un poco de esta serie que acabo de empezar y que al menos, el principio,
me resulta muy divertida...

Sun-Ken Rock (サンケンロック?) es un manga japonés escrito e ilustrado por Boichi y publicado por la editorial Shōnen Gahōsha. El manga narra la historia de un joven llamado Ken, quien esta enamorado de una chica coreana llamada Yumin. Él le declara su amor, pero ella lo rechaza argumentando que quiere irse a Corea para llegar a ser policía. Desesperado, Ken la sigue para convertirse también en agente, pero no lo consigue. En cambio y luego de una serie de infortunios, acaba como jefe de una banda local que con el tiempo se convertirá en el grupo mafioso más poderoso del país. El manga actualmente se encuentra en el volumen 15.

¿Qué más contaros? El protagonista es un inútil, aunque solo en apariencia, porque cuando tiene un motivo lucha como el más fuerte y tiene un gran corazón, le tira el pene y eso, junto al dinero, que le hizo que acabar en la mafia... *Divago.

¡SI QUERÉIS SABER MÁS TENÉIS QUE LEERLO! Grandes ilustraciones de Boichi.


*PD: el manga ya ha acabado (creo recordar, me quedé en los últimos capítulos) está por acabar, así que es una razón de peso para darle una oportunidad a esta obra japocoreana que "ha pegado fuerte" X'D

RECUPERADO: Hurahira-kun Seishun Jingi

O para mí "Las aventuras de Hirahira".
Es una pequeña serie cómica de 9 capítulos que posíblemente proceda de una revista japo antigua.
Habla de las aventuras en el instituto de ese personaje, un chico que acaba de llegar y que tendrá que pelearse con los matones que están siempre liándola parda. Pido especial atención si la leeis en la forma de contar las cosas, se nota bastante que es una serie antigua, pero también que es japonesa xD

*Publicado por un servidor el 15 de enero de 2013 en New Otakus Land.

RECOMENDACIÓN: Please! Mr. Bear!

Por no llenar todo el blog de basura reciclada de mis otros posts, voy a poner esta entrada sin copiar nada de NOL. Fue por enero del año pasado que conocí y me leí esta serie breve y lo cierto es que se la recomiendo a todos, es del tema intimista-romántico y no digo más porque entonces os estropeo
la serie por completo. Está dibujada al estilo webcomic o de viñetas, pero sigue la estética de dibujo manhwa, de la que os hablaré más en otra ocasión.

Nada más, aquí os dejo el enlace para verla:
http://submanga.com/Please!_Mr%C2%B7_Bear!

RECUPERADO: RARUTO - Una parodia del manga de Masashi Kishimoto

*Este artículo fue escrito por un servidor el 19 de Agosto de 2013 en New Otakus Land:

Hola a todos, bienvenidos a este tema,
Bien pues os quiero hablar del primer comic que leí en internet. 

No os contaré la historia de como fue el que lo viera y eso porque 
me enrrollaría mucho, y lo que quiero es hablaros del comic en cuestión.
Informacion extraida de Jesulink.com/RARUTO:


    ¿Qué es Raruto?
    Raruto es un cómic de Jesús García Ferrer (Jesulink) que parodia al popular Manga "Naruto". Raruto nació el 30 de Noviembre de 2005, estrenando su primer capítulo. El autor publicaba en un pequeño Blog, cada 15 días, un nuevo capítulo que todos el mundo podía descargar a su PC para leer.

    Actualmente, la casa oficial de Raruto es Jesulink.com, aunque el Manga lo encontrarás en muchos otros sitios de la red, ya que tiene una versión online gratuita. La primera parte de la historia consta de 36 capítulos y además hay vídeos animados, decenas de miles de seguidores.

    Además de otros proyectos, los lectores de Raruto ya han traducido versiones como la inglesa, francesa, catalana y portuguesa. Raruto es leído en España, México, Chile, Argentina, EEUU, Francia y muchos países más. Para más información, consulta el artículo en la Wikipedia.

    Actualmente, Raruto continúa desde su capítulo 37 en la nueva parte llamada "Raruto Sisepuede", que regresó a las pantallas de los lectores en Septiembre de 2009 después de más de un año de silencio.

    Pero Raruto no se queda en la pantalla del ordenador. Desde 2007 hasta la actualidad, Jesulink y el resto del equipo, viajan por montones de salones de Manga, y los tomos de Raruto y sus cómics especiales siguen vendiéndose con éxito a través de toda la geografía española.

Bueno eso es lo básico que debeis de saber de Raruto, no voy a colgar los comics porque es un coñazo tener que escribir una carta para que nos dejen colgar los comics (eso es, tienen un contrato con creative commons, así que los derechos de distribución por internet los tiene protegidos), así que si quereis descargaros los comics os dejo el link de la web:

Descargate los capítulos de Rauto desde la página oficial pinchando aquí


Bueno es la mejor parodia que he leido de Naruto y he hecho este tema porque se que muchos no la conoceis, así que comentad.

Sayonara.

RECUPERADO: GARO, tokusatsu de espada y brujería


*Este artículo fue publicado por un servidor el 20 de enero de 2013 en New Otakus Land:

Hablando ayer un poco del tokusatsu, 
he decidido homenajear a esta serie haciéndole en NOL un post.
*Feel like a poe... Vamos a ponernos serios.

Esto está tomado prestado de la web LaArcadiaDeUrias.net:

GARO, tokusatsu de espada y brujería

Saludos cosmonautas,
Aunque queríamos esperar a terminarla para hablaros de esta serie tokusatsu, la subida de adrenalina que nos ha dado uno de sus episodios nos ha empujado a agarrar el teclado para hacer un post sobre Garo, uno de los proyectos recientes y más personales de Amemiya Keita (por favor, quítense el sombrero ante este maestro del tokusatsu, al cual le debemos un señor post).

PD: os aviso de que ese es el 1º tema de la 2ª serie de GARO: Makai Senki.

Garo es una serie tokusatsu de espada y brujería, que nos cuenta la historia de unos guerreros makai que protegen al mundo de los “Horrors”, unos seres demoníacos que se apoderan del cuerpo de algunos humanos aprovechándose de su lado más oscuro. Añadase una chica mona que se ve envuelta en todo el lío, y ya tenemos una historia que mezcla la pura acción fantástica con el melodrama.


Una de las obsesiones de Amemiya ha sido siempre convertir lo que es principalmente 
un género infantil, en algo para adultos, precisamente él fue uno de los responsables 
de convertir a Kamen Rider en un personaje oscuro en los noventa. Así pues, Garo tenía que ser diferente. Para empezar, la serie se emitía 
en horario nocturno dando rienda suelta a la violencia, al erotismo, y también al terror. Pero hay otros detalles. Por ejemplo, aunque realmente existe un “henshin”, en el que el protagonista se convierte en un caballero de armadura dorada, Koga sigue vistiendo y luchando como un héroe 
en todo momento.




Pero también es muy destacable el papel que juegan los efectos especiales en esta serie, haciendo honor al género. Y es que la mayor parte de las luchas con los héroes y villanos “transformados” están generadas por ordenador. Algo comprensible, si tenemos en cuenta la complejidad de los diseños, que harían poco viables las coreografías espectaculares con las que nos deleitan si intentara realizarlas un especialista enfundado en la armadura (ojo, sí veremos a alguien vestir la armadura, pero en planos algo más estáticos o de poco movimiento). El gran mérito de Omnibus Japan, la empresa de efectos especiales, ha sido hacer unas animaciones más que decentes para una serie de televisión (mucho mejores que las que podemos ver actualmente en Kamen Rider, a pesar de las críticas), y es que hay que tener en cuenta que esto no es una película de gran presupuesto, sino una serie semanal con sus limitaciones.

De hecho, estos límites técnicos, presupuestarios y de tiempo tienen un efecto en el propio personaje. Según cuenta el propio director, Garo solo puede convertirse durante 99,9 segundos, no tanto como un homenaje a Ultraman, sinó porque esto ponía un límite razonable a la cantidad de animación por ordenador que había que realizar en cada batalla.




Aparte de las luchas computerizadas, ya hemos mencionado que hay mucha acción real, sin transformaciones, y hay que reconocer que el trabajo es más que destacable. Y el mérito lo tienen sus actores que quisieron protagonizar ellos mismos las escenas para darle mayor realismo. Los resultados les dan la razón. Con la ayuda de las clásicas técnicas del cine de Kung Fu (los cables), y también de los llamados “hombrecitos verdes” (una idea muy original), así como las coreografías de un fantástico director de acción, los resultados son espectaculares. Muestra de ello es el capítulo siete en el que, por primera vez, se enfrentan los dos héroes de la serie, en una auténtica batalla al más puro estilo Hong Kong.

Lo curioso, y triste a la vez, es que el propio director de acción dice haberse inspirado entre otras cosas, en el cine americano, aspirando a hacer algo similar. Cuando la realidad es que el cine americano lleva muchos años copiando descaradamente (vale, en algunos casos homenajeando) todo lo que se ha hecho en materia de acción tanto en China como en Japón. Y es una pena que los directores japoneses no sean capaces de reconocer sus grandes méritos.

Zaruba, el anillo parlanchín de Garo, el Pepito Grillo de la serie. 
Quien le pone voz es Kageyama Hironobu, famoso cantante de anime, 
que también es el autor de la canción principal de Garo.


Podríamos seguir hablando un buen rato de muchos de los detalles y otros aspectos interesantes de Garo, y es que la serie ha acabado captivándonos. Pero reconocemos que al principio nos costó un poquito más entrar en ella, y no fue hasta el cuarto o quinto capítulo que realmente empezó a convertirnos (el séptimo ya fue definitivo). Y curiosamente el propio Amemiya decía que Garo había que verla un par de veces para empezar a disfrutarla de verdad. Y al menos para nosotros así ha sido.

La buena noticia es que esta no es otra de tantas series tokusatsu de las que hablamos habitualmente por aquí, y que es difícil de conseguir. Selecta Visión editó toda la primera temporada (y única) y una de sus pelis hace ya unos pocos años, en una edición de lujo y con un buen número de extras interesantes, entre ellos el making of (y no, ¡no me pagan por decir esto!). Tened en cuenta que es la única serie televisiva de tokusatsu editada en España hasta el momento. Habrá que apoyarlo, ¿no?




Si queréis ver un tokusatsu diferente, que se aleja de las temáticas habituales del género, y que tiene un tono mucho más adulto (algunos dicen que cambió la concepción del género, aunque eso ya lo hizo el propio autor en Kamen Rider), ¡ya estáis tardando! ¡Garo!

martes, 11 de febrero de 2014

Rescatando cosas de NOL

¿Qué seria yo sin haber participado en ese foro lleno de paridas y ramdonesía que algunos llaman New Otakus Land?
Pues probablemente mejor persona, pero ese no es el caso que nos toca debatir hoy. Pongo esta entrada para avisaros de que soy muy vago a la hora de escribir, y esto me hará rescatar algunos post que puse allende (o sea, en aquel lugar). Dicho sea de paso, también retomaré la escritura de mis proyectos avandonados como los fics, las reseñas de series y demás (paso de explicar demasiado).
Sayonara y nos vemos pronto, hasta... ¡A PASTAR!

Intento de presentación 2

Saludos camarradas
mi nombre es Manu-san y seré el ente antropomórfico que llevará este blog. 

Tal vez me recuerden de lugares en la red como NOL, 4vagos.foroactivo, Youtube, Twitter o grupos de fandub (donde nunca llegué a trabajar de forma activa).

Dicho esto, el antes apodado Rônin Fandubbah y ahora Hikounin Dubbaking Raidah les presenta ahora este nuevo sitio que se va a convertir en cuna de artículos, fics y chorradas varias que se me pasen por la cabeza.

No digo más, no quiero spoilearos nada, pero Ayu es en realidad un hombre (?)
¡Sayonara!

Presentación

-¿Hola...?
Y se hizo el 4° silencio.